El Ayuntamiento ha permitido ganar cientos de miles de euros en la temporada de verano al hotel de Miraconcha, sin hacer cumplir las normas

Hace meses, nos anunciaron la apertura de un lujoso hotel de 5 estrellas, promovido por el actor Robert De Niro, en uno de los lugares centrales y más bellos de Donostia, mirando a La Concha, con todo su brillo y esplendor. Desde entonces hemos visto publi-reportajes para la promoción del nuevo hotel en numerosos medios locales y extranjeros. El nombre de muchas, instituciones y eventos conocidos se ha relacionado con el hotel, que es reflejo de la turistificación más elitista.

Mientras tanto, en las instituciones que debían responder a la responsabilidad de gobernar la vida de la ciudad y de representar políticamente a las y los donostiarras se estaba produciendo una cadena de conductas inaceptables. Los actores de la obra de teatro que hablan de una supuesta voluntad de tomar medidas ante los efectos de la turistificación, los responsables municipales, han vuelto una vez más a ser cómplices de promotores de negocios millonarios que no respetan las normas. Lo que está pasando con el Hotel Nobu es muy grave y tiene responsables concretos.

Durante los meses de enero, mayo, agosto y septiembre de 2023, el Ayuntamiento ha recibido denuncias que ponían de manifiesto las infracciones que se estaban cometiendo en la construcción del Hotel Nobu. Entre otras cosas, antes de la apertura del hotel en la Semana Grande de 2023, se denunció la reconstrucción del edificio a mayor altura y la instalación de chimeneas no autorizadas, con sus correspondientes pruebas gráficas. En noviembre, la asociación Ancora, dedicada a la conservación y defensa del patrimonio arquitectónico de la ciudad, ha registrado en el Ayuntamiento un escrito denunciando la situación y lo ha expuesto públicamente. Tras quedar al descubierto, el Ayuntamiento ordena el cierre del hotel. El escrito de Ancora explica y documenta perfectamente todas las infracciones.

Pero además de los daños desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico, destaca el comportamiento respecto a la normativa. Era evidente que el hotel estaba abierto sin permiso de actividad. Todas las denuncias estaban en manos del departamento de Urbanismo y la concejala de Urbanismo era consciente de que operaban sin autorización desde el momento en que abrió el hotel. El propio alcalde y otros concejales han participado en actos realizados en el hotel, abierto y haciendo negocio sin autorización. Y podemos ver las fotos que ilustran este vergonzoso comportamiento.

Hasta que se ha denunciado públicamente el asunto, la concejala de urbanismo y el alcalde no han tomado ninguna medida. Y, insistimos, eran conscientes de la situación desde el principio. Los ciudadanos se han movido para defender el interés general de la ciudad, lo que ha obligado a los responsables municipales a ordenar el cierre. La Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo establece en su artículo 225.4.b) que » Incurren en responsabilidad los miembros de las corporaciones locales y las autoridades con competencia en materia de ordenación territorial y urbanismo cuando: (…)  b) Dejen de ejercer las potestades de inspección, protección, restauración y sanción de los actos y las actuaciones clandestinas y las infracciones urbanísticas.”

Lo ocurrido es muy grave. Y es que, a pesar de que la orden de cierre se podía haber firmado el mismo mes de agosto, el hotel ilegal ha sido autorizado a continuar su negocio durante la época más fructífera de la temporada turística. Teniendo en cuenta que el hotel trabaja con 20 habitaciones que cuestan entre 800 y 1800 € la noche, han podido obtener unos ingresos de cientos de miles de euros durante unos tres meses.

El hotel ha sido cerrado de momento por no haber obtenido la licencia de primera utilización. Se le ha suspendido esta vía de ingresos. Sin embargo, los promotores del hotel han cometido una serie de graves infracciones que merecen una sanción y una multa: dañar gravemente los elementos arquitectónicos protegidos, no seguir el proyecto registrado y subir la altura, instalar chimeneas, actuar sin actividad… Todo ello merece una multa. Pero todavía no se le ha abierto ningún expediente sancionador. El artículo 226.4 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo establece que «En ningún caso la infracción podrá suponer un beneficio económico para el infractor. En consecuencia, en los supuestos en que la comisión de la infracción haya conllevado o conlleve un beneficio económico, la sanción económica que corresponda será incrementada con la cuantía total del beneficio económico obtenido.» Por lo tanto, el hotel Nobu debería ser objeto de fuertes sanciones en función de la normativa urbanística.

Denunciamos que el Ayuntamiento ha permitido cometer esta infracción. Que, a pesar de tener toda la información disponible, ha actuado con complicidad con los delitos del Hotel Nobu.

Denunciamos que, por parte de los promotores del hotel, actuar de esta manera en un edificio protegido en el mismo Miraconcha, es no respetar a las y los donostiarras. Es intentar reírse de la gente.

A pesar de ser grave y triste, la hipótesis más optimista es que los responsables municipales actúan embelesados por el lujo y el glamour. En cualquier caso, es evidente al menos que los intereses de las y los donostiarras han quedado en segundo plano. No es la primera vez que la falta de supervisión afecta a proyectos de negocio relacionados con la actividad turística a la vez que se manifiesta públicamente cercanía hacia los mismos.

Solicitamos que el Ayuntamiento imponga a los promotores del hotel una penalización económica proporcional a todas las infracciones cometidas: que cubra al menos la cantidad de ingresos obtenidos ilegalmente durante estos meses, el daño patrimonial y su eventual reposición.

Solicitamos que el Ayuntamiento no autorice ninguna actividad a ningún proyecto de negocio en el futuro, hasta que demuestre y garantice el cumplimiento de todas las normas; ni de manera oficial, ni de facto.

Hacemos un llamamiento a las y los donostiarras para que se activen y organicen contra la turistificación que perjudica nuestra ciudad y nuestras vidas, participando en asociaciones e iniciativas de cualquier índole. Debemos recuperar Donostia de manos de quienes están enriqueciéndose con la turistificación y quienes gobiernan en su beneficio. Es urgente encaminar Donostia hacia el decrecimiento turístico.

22.10.2023 – Texto y fotos

TEXTO LEÍDO AL FINAL DE LA MANIFESTACIÓN:

Eguerdi on,

La sed de beneficios de unos pocos está causando estragos en la población de muchas ciudades y territorios. En todo el mundo trabajamos en contra de la turistificación, defendiendo los derechos de las y los vecinos, nuestros territorios y nuestras vidas organizados en asociaciones y grupos.

A principios de octubre se celebró aquí, en el Kursaal, el «Foro Mundial de Turismo Gastronómico». A partir de mañana, se reunirán en la convención Turespaña las instituciones públicas y privadas que lideran la turistificación. Que estos eventos se celebren en nuestra ciudad no es casual. Donostia ha destacado en los últimos años como un lugar para hacer negocios a través de la actividad turística. Al dar «barra libre» a la turistificación, la ciudad ha atraído a inversores, multinacionales, especuladores, explotadores, oportunistas y buitres.

Y es que en los últimos años hemos visto llenarse las calles, transformar el espacio urbano en beneficio de los negocios turísticos, encarecer los precios, los barrios perdiendo habitabilidad y convirtiéndose en meros lugares de visita, las viviendas han pasado a ser impagables, proyectos para convertir espacios naturales en atracciones, el pequeño comercio moribundo, el patrimonio arquitectónico y cultural en peligro, el euskera arrinconado a simple elemento decorativo y cientos o miles de donostiarras sin poder llevar a cabo en él su proyecto de vida, han sido expulsados.

La turistificación de Donostia no ha caído del cielo; las instituciones públicas están al servicio de quienes se enriquecen con el negocio turístico. Negaban, al principio, los perjuicios causados por el crecimiento del turismo. Cuando han visto que los donostiarras están absolutamente preocupados y hartos, sin embargo, han empezado con el teatro. Hablan de turismo sostenible porque ahora sienten la necesidad de hacer un relato de que están tomando medidas. No es creíble. Han regulado la apertura de pisos turísticos y hoteles, dejando la puerta abierta para que se abran más. Siguen dando vueltas en torno a la tasa turística ocultando para qué quieren usar el dinero recaudado y sin admitir que no disminuiría la llegada de turistas. Quieren vendernos la desestacionalización y la descentralización como fórmula mágica; pero con ello harán que el turismo masivo se extienda a todos los barrios y a todo el año. Vivimos un ejercicio de hipocresía y falsedad. Es una operación para aplacar el enfado de las y los donostiarras. Pero mantienen su estrategia de no adoptar medidas efectivas para disminuir el peso del turismo. El viaje de la semana pasada a Japón es muestra de ello.

La actividad turística ha adquirido un volumen y un peso excesivos en la ciudad. Si no se orienta hacia el decrecimiento turístico, los daños que genera seguirán aumentando, perpetuándose y haciéndose irreversibles. Hay que reducir la promoción turística a cero; limitar los precios del alquiler de vivienda; eliminar la posibilidad de abrir más pisos turísticos y hoteles e iniciar un proceso de disminución de estos; reforzar las medidas de protección del patrimonio natural y arquitectónico; transformar el espacio público para adaptarlo a las necesidades de las vidas de la población local; llevar a cabo políticas de promoción de la vida comunitaria en los barrios…

Pedimos a las instituciones públicas que dejen hablar a las y los donostiarras y que les escuchen atentamente. Hay que abrir la puerta al debate sobre los efectos del turismo. Tienen que reconocer que hemos traspasado una línea peligrosa. Y para salvaguardar las condiciones de vida de los donostiarras, debemos iniciar un proceso de transición hacia el decrecimiento turístico. Consensuado y progresivo, pero firme a la vez.

Las y los donostiarras estamos hartos y queremos cambiar el modelo de ciudad. ¡No os rindáis, amigos y amigas! No hay que convertirse en espectadores pasivos. No todo está perdido. No todo se juega en elecciones. Hablamos de nuestra ciudad y de nuestras vidas. Tenemos que frenar a los que quieren enriquecerse vendiendo Donostia. Reunámonos en las luchas que se han desatado contra este modelo de ciudad desigual e injusto, cultivando la solidaridad vecinal y respondiendo a la turistificación. Es demasiado lo que está en juego como para dejarlo perder.

¡Ánimo y adelante! ¡Stop a la turistificación! ¡Donostia no está en venta!

https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20231022/donostian-turismo-desazkundea-martxan-jartzeko-aldarrikatu-dute-herritarrek

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/donostia/2023/10/22/donostia-bizilagunekin-denuncia-danos-genera-7416399.html

https://www.eitb.eus/eu/albisteak/ekonomia/bideoak/osoa/9338074/bideoa-desazkunde-turistikorantz-abiatu-beharra-aldarrikatu-dute-ehunka-lagunek-donostian/

https://www.eitb.eus/es/noticias/economia/videos/detalle/9338052/video-cientos-de-personas-reivindican-en-san-sebastian-decrecimiento-turistico-de-ciudad/

https://amp.antena3.com/noticias/economia/vecinos-san-sebastian-huelga-stop-turistificacion_2023102265355b8832dc750001b3ceaa.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20231022/9319951/manifestacion-pide-turismo-mejores-condiciones-vida-san-sebastian.html

https://www.cope.es/actualidad/economia/noticias/una-manifestacion-pide-menos-turismo-mejores-condiciones-vida-san-sebastian-20231022_2961604

https://www.europapress.es/euskadi/noticia-manifestacion-denuncia-san-sebastian-danos-genera-turistificacion-ciudad-20231022173503.html

https://irutxulo.hitza.eus/2023/10/23/desazkunde-turistikoa-aldarrikatu-dute-donostiako-kaleetan-zehar/

https://www.argia.eus/albistea/turistifikazioaren-aurkako-manifestazio-jendetsua-egin-dute-donostian

https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/15-horas-22-10-23/6995025/ (37:35)

Asociaciones y movimientos sociales de Donostia se suman a la manifestación contra la turistificación

La plataforma Bizilagunekin tiene convocada una manifestación el domingo 22 de octubre a las 12 del mediodía desde Alderdi Eder, dentro de las actividades organizadas en Octubre contra la Turistificación. El objetivo de esta movilización es decir stop a la turistificación de Donostia y reivindicar la necesidad del decrecimiento turístico. Casi una treintena de asociaciones y colectivos de la ciudad han mostrado su apoyo a la manifestación y han llamado a participar en ella. El excesivo crecimiento de la actividad turística condiciona totalmente el modelo de ciudad y prueba de ello es la diversidad de grupos que se han adherido a la manifestación: asociaciones vecinales, grupos juveniles, feministas, sindicatos, ecologistas, solidarias, de protección del patrimonio arquitectónico…

La plataforma Bizilagunekin se reafirma en su llamada a las y los donostiarras. La turistificación de Donostia que se está impulsando con una visión cortoplacista y en la lógica del negocio privado, perjudica nuestras condiciones de vida. La necesidad de cambiar el modelo de ciudad para tomar el rumbo del decrecimiento turístico y colocar a las y los donostiarras en el centro es acuciante. Es el momento de trabajar, debatir el tema, organizarse junto con vecinos y vecinas, de tomar nuestras vidas y nuestra ciudad en nuestras manos.

Colectivos adheridos a la manifestación:

  • Asamblea Juvenil de la Parte Vieja (AZGA)
  • Asociación vecinal Amara Bai
  • Ancora San Sebastián
  • Sindicato CC.OO.
  • Donostiako Bilgune Feminista
  • Red de Acogida Ciudadana de Donostia
  • Asociación vecinal Egia Bizirik
  • Egian Bizi
  • Grupo ecologista Eguzki
  • Movimiento Ehun
  • Sindicato ELA
  • Organización juvenil Ernai
  • Movimiento contra la Incineración
  • Sindicato ESK
  • Pensionistas Gaur Geroa- Duintasuna
  • Asociación naturalista Haritzalde
  • Plataforma Heriz
  • Intziri
  • Kaleko Afari Solidarioak
  • Stop Desahucios Donostialdea
  • Sindicato LAB
  • Mugarik gabe
  • Ondare SS
  • Parkea Bizirik
  • Asociación vecinal Parte Zaharrean Bizi
  • Piztu Donostia
  • Movimiento contra el metro Satorralaia
  • SOS Manteo
  • Sindicato Steilas
  • Asociación Vecinal de Ulia

MESA REDONDA La turistificación en Donostia y en el Antiguo

Día: miércoles 25 de OCTUBRE

Hora: 19:00

Lugar: C.C. Lugaritz

Título y tema: LA TURISTIFICACIÓN EN DONOSTA Y EL ANTIGUO

Participantes:

  • BiziLagunEkin: plataforma de donostiarras por el decrecimiento turístico
  • Heriz Plataforma: Grupo del Antiguo que se organizó para oponerse a las molestias que causa un hostel a las vecinas y vecinos
  • Vecinos del paseo Arriola: Grupo de vecinos y vecinas que detuvieron el enorme hostel que estaba a punto de abrir bajo sus casas

MESA REDONDA Turistificación y vivienda en Donostia: situación y propuestas

Día: miércoles 18 de OCTUBRE

Hora: 19:00

Lugar: C.C. Okendo

Título y tema: TURISMO Y VIVIENDA EN DONOSTA: situación y propuestas

Participantes:

  • Movimiento Alda: movimiento que lucha por el derecho a la vivienda en el Iparralde
  • Haritik Hirira: grupo de geógrafos que ha realizado estudios, entre otras cosas, sobre los pisos turísticos en Donostia.
  • Stop Desahucios: Plataforma por el derecho a la vivienda y contra los desahucios
  • Egian Bizi: grupo de vecinas y vecinos de Egia que se organiza contra los pisos turísticos

¡Fuera el Foro Mundial de Turismo Gastronómico!¡Stop turistificación!

La Organización Mundial del Turismo y el Basque Culinary Center, con el apoyo y financiación de instituciones públicas locales, han organizado un año más el Foro Mundial de Turismo Gastronómico en el Palacio Kursaal. Hemos traído el mensaje contra el turismo de Donostia, para demostrar que no permitimos que se dañe la vida de la mayoría por el bien del negocio de unos pocos.

En el actual contexto de turistificación, las dinámicas que se lanzan para atraer turismo ponen en peligro los elementos naturales y culturales que se utilizan como atractivos. El turismo descontrolado pone en riesgo precisamente lo que quiere vender. Podemos encontrar innumerables ejemplos de eso en todo el mundo.

La cocina vasca, que atrae la atención internacional, es un elemento cultural distintivo de esta sociedad, fruto de las condiciones sociales y medioambientales que han permitido su desarrollo. De hecho, el turismo en Donostia y su entorno está poniendo en peligro, el tejido comunitario de las ciudades y pueblos y el medio ambiente natural. La gastronomía es el principal elemento elegido por los turistificadores para vender la marca vasca en el mundo, y esto puede suponer la pérdida de una característica cultural distintiva.

La Organización Mundial del Turismo es una organización  que pone las instituciones públicas a disposición de los grupos de presión de la industria turística. En su actividad son habituales, entre otras cosas, actividades que implican el blanqueo de Estados antidemocráticos. Así, se trasladan de un lugar a otro al son del dinero, acercándose al que más ofrece, como es el caso de Donostia. Además, viendo que los efectos del turismo de masas son cada vez más graves en muchas zonas del mundo, hace tiempo que se demuestra que es una institución sin la voluntad ni la capacidad para hacerles frente.

El otro organizador del foro, el Basque Culinary Center, es una entidad promocional disfrazada de centro de conocimiento e innovación. Es un agente de promoción de marcas privadas y de atracción de inversores y turistas. En estos momentos no se puede ignorar que los pocos espacios verdes del barrio de Gros están en peligro, porque el proyecto GOe acordado por las instituciones públicas y el BCC ha considerado imprescindible situarlo a pocos metros de la playa. Si la financiación pública de 24 millones de euros y la cesión del terreno no fueran suficientes, el desdén mostrado hacia la oposición de los vecinos les ha despojado de todo disfraz. Estamos ante otra operación turística. Seguimos profundizando en la dinámica de este modelo urbano tóxico.

No lo aceptamos. No nos quedaremos quietas y en silencio. Donostia debe tomar la dirección del decrecimiento turístico, si quiere garantizar unas condiciones de vida dignas a las donostiarras. En este sentido, hacemos un llamamiento a Donostia para que siga organizándose contra el turismo y participe en la manifestación que se celebrará el próximo 22 de octubre a las 12.00 horas desde Alderdi Eder.

¡STOP TURISTIFICACIÓN! ¡DECRECIMIENTO TURÍSTICO!

Contra el modelo Pintxoland, a favor de una Parte Vieja euskaldun y habitable

En la Parte Vieja de Donostia la hostelería y el comercio turístico se lo están tragando todo, perjudicando gravemente a las y los vecinos. Además, desprecian por completo el euskera en los negocios para extranjeros. Varios agentes sociales hemos protestado por medio de una acción irónica. #WelcomeToPintxoland

Hemos colocado pancartas #WelcomeToPintxoland en varios accesos a la Parte Vieja y hemos repartido 5.000 folletos que denunciaban el ataque a vecinos y vascoparlantes, simulando ser folletos publicitarios de un bar de pintxos.

La OMT (UNWTO) y el Basque Culinary Center, con el apoyo y financiación de instituciones públicas locales, celebran estos días en el Kursaal el Foro Mundial de Turismo Gastronómico. Las y los donostiarras, sin embargo, no se tragarán el menú de la turistificación salvaje.

La turistificación está transformando Donostia. Entre otras cosas, los establecimientos comerciales y de hostelería están cada vez más orientados a las y los visitantes. En concreto, hay un tipo de hostelería que ha ido creciendo y sustituyendo, en los últimos años, a establecimientos hosteleros tradicionales, así como a comercios de proximidad vinculados a las necesidades del vecindario.  En los barrios con mayor presencia turística, especialmente en la Parte Vieja de Donostia, estos comercios y establecimientos hosteleros dirigidos al turista son, en gran medida, los principales causantes de los daños a la forma de vida de las y los vecinos: el ruido, la basura, la ocupación del espacio urbano, etc. Además, operan en base a un modelo profundamente basado en la acumulación de propiedades y en las malas condiciones laborales, y son el baluarte de la economía sumergida.

A raíz de este modelo de hostelería orientado al turismo, el panorama lingüístico de la ciudad también está cambiando: el castellano, el francés y el inglés son los idiomas principales en cartas, carteles y publicidad en bares y restaurantes, mientras que el euskera tiene cada vez menos presencia. Los euskaldunes no son los clientes prioritarios de estos bares y restaurantes, por lo que el euskera casi ha desaparecido del mapa en la Parte Vieja de Donostia. Es un barrio con muchos vecinos y vecinas que tratan de vivir en euskera y que atrae a muchos euskaldunes; pero no tienen opción de leer la carta ni pedir en euskera. En esta ansia por hacer negocio con los forasteros, se está extendiendo la falta de respeto hacia los locales. No olvidamos la llamada de la patronal hostelera a las y los donostiarras a volver a los bares, cuando los visitantes extranjeros desaparecieron durante la pandemia. Entonces sí, sintieron la necesidad de apelar a los locales, cuando cambiaron las condiciones para hacer negocio.

Si eso fuera poco, la «singularidad» local se convierte en un activo para el negocio turístico; por ello, utilizan el euskera no como lengua de comunicación, sino como decoración del parque temático Pintxoland. En la turística Donostia hay bares con nombres de la cultura y tradición vasca en cada esquina, pero allí sólo encontraremos «tortilla de patatas» y «pintxo de morcilla». El paisaje urbano de la Parte Vieja se ha banalizado de tal forma que, es prácticamente igual al que nos encontramos en cualquier ciudad turistificada del planeta. En definitiva, la industria turística convierte al euskera y la cultura vasca en un mero elemento de branding; El euskera se utiliza para darle un sabor especial a la experiencia turística; entienden nuestra ciudad como un producto a la venta y el euskera es sólo un lazo colorido pegado a ese producto para los turistas.

No queremos dejar de lado a los encargados y trabajadores de bares y restaurantes que, desde lo local y la proximidad, en euskera y desde el respeto a las y los euskaldunes, resisten al modelo bárbaro de hostelería. Los sentimos a nuestro lado en la lucha por frenar la turistificación y a favor de un modelo de ciudad y de barrio diferente. Este modelo destructivo de turismo ataca el bienestar y los derechos lingüísticos de las y los donostiarras. Vemos imprescindible que Donostia gire hacia el decrecimiento turístico, para que vivir bien y vivir euskera en la Parte Vieja esté al alcance de todo el mundo.

Porque queremos seguir viviendo en nuestro barrio y en euskera, ¡stop turistificación!

  • Plataforma Bizilagunekin
  • Asociación de vecinos Parte Zaharrea Bizi
  • Parte Zaharreko Euskara Batzordea
  • Alde Zaharreko Gazte Asanblada
  • Alde Zaharreko Ernai

OCTUBRE CONTRA LA TURISTIFICACIÓN – PROGRAMA

Tendremos charlas, mesas redondas, acciones en la calle, iniciativas online y movilizaciones en octubre de 2023, en lo que hemos llamado OCTUBRE CONTRA LA TURISTIFICACIÓN. En este apartado iremos añadiendo convocatorias, a medida que se vayan acercando las fechas y según vayan apareciendo las acciones:

La plataforma Bizilagunekin ha organizado «Octubre contra la turistificación» para reivindicar el rumbo al decrecimiento turístico para Donostia

El 27 de septiembre aprovechamos cada año el Día Internacional del Turismo, como miembros de la red SET de ciudades del Sur de Europa frente a la turistificación, para declarar el Día del Colapso del Turismo. La sed de beneficios a corto plazo de unos pocos está causando daños extremos a la población de muchas ciudades y territorios: dañando el medio ambiente, perdiendo el patrimonio cultural, debilitando las estructuras económicas locales, empeorando las condiciones de vida de las y los trabajadores, deshaciendo las redes comunitarias vecinales… El crecimiento ilimitado de la actividad turística conduce a la expansión de estos daños. Es urgente que nuestras sociedades se dirijan cuanto antes hacia el decrecimiento turístico, si queremos ser responsables de cara al futuro desde el punto de vista ecológico, económico, cultural y social. Son muchos los grupos organizados en asociaciones y colectivos que defienden los derechos de las y los vecinos, nuestros territorios y nuestras vidas. No daremos por perdidas nuestras ciudades; Seguiremos tejiendo redes solidarias, intercambiando conocimientos y ayudándonos porque somos parte de una misma lucha.

A partir del 5 de octubre se volverá a celebrar en Donostia el “Foro Mundial de Turismo Gastronómico” de la Organización Mundial del Turismo. A partir del 23 de octubre las organizaciones públicas y privadas que lideran la turistificación en España se darán cita en la Convención Turespaña en Donostia. No es casualidad que estos eventos internacionales y estatales se realicen en nuestra ciudad. En los últimos años, Donostia ha destacado como lugar para hacer negocios a través del turismo, tanto a nivel estatal como internacional. En un momento en el que se ha dado rienda suelta al turismo, nuestra ciudad ha atraído a todo tipo de inversores, multinacionales, especuladores, explotadores, oportunistas y buitres. Las y los donostiarras estamos hartos y esta gente no es bienvenida.

De hecho, en los últimos años hemos visto cómo las calles de Donostia se han llenado, cómo el espacio urbano se ha transformado en beneficio de los negocios turísticos, se han encarecido los precios de consumo alejándose de la capacidad económica de la población local, algunos barrios se están volviendo difíciles para vivir y meros lugares para visitar, los precios de las viviendas han pasado de ser caros a ser inasumibles, los proyectos para convertir espacios naturales en atracciones siguen adelante, los eventos para atraer turistas marcan la agenda de la ciudad, el pequeño comercio está muriendo y cientos de donostiarras, al no poder emprender su proyecto de vida en su ciudad, han sido expulsados. La ciudad vive una turistificación agresiva y éste no es un hecho caído del cielo; las instituciones públicas están a merced de quienes se enriquecen con el negocio del turismo. En un principio negaron los daños causados ​​por el crecimiento del turismo. Sin embargo, al ver que las y los donostiarras estaban completamente preocupados y molestos, pusieron en marcha el teatro. Repiten hasta la saciedad etiquetas publicitarias como turismo sostenible y ciudad inteligente. Ahora sienten la necesidad de difundir el relato de que están tomando medidas. No es creíble. Han regulado la apertura de pisos turísticos y hoteles, dejando las puertas abiertas para que abran más. Siguen eludiendo la tasa turística, ocultando para qué quieren utilizar el dinero recaudado y sin admitir que no reduciría la llegada de turistas. Quieren vendernos la desestacionalización y la descentralización como fórmula mágica; pero todos sabemos que el aumento del número de turistas de invierno no disminuye el número de verano y que los turistas que se alojan en Loiola también visitan la Parte Vieja y la Concha. Estamos viviendo un ejercicio continuo de hipocresía y falsedad como operación contra el enfado de las y los donostiarras, pero responde a la estrategia de no tomar medidas reales y efectivas.

Es innegable que la actividad turística ha adquirido un volumen y peso excesivo en la ciudad. Si no nos encaminamos al decrecimiento turístico, los daños que causa seguirán aumentando y se volverán permanentes e irreversibles. La promoción turística debe reducirse a cero; limitar los precios de alquiler de viviendas; hay que eliminar las posibilidades de abrir más pisos y hoteles turísticos e iniciar el proceso de reducción de los que hoy se ofrecen; hay que reforzar y blindar las medidas de protección del patrimonio natural y arquitectónico; el espacio público debe transformarse para adaptarse a las necesidades de la vida local; se deben implementar políticas para promover y facilitar la vida comunitaria en los barrios…

Queremos aprovechar este Día del Colapso Turístico para anunciar el OCTUBRE CONTRA LA TURISTIFICACIÓN. Daremos respuesta a las dos citas que los turistificadores realizarán en nuestra ciudad a lo largo del mes. Llenaremos octubre de reflexión, acción, lugares de encuentro y reivindicación, a través de un programa para todo el mes. Y el día 22 de octubre a las 12 horas realizaremos una manifestación que saldrá de Alderdi Eder.

Somos de Donostia, nos preocupa el modelo turístico actual y abogamos por el decrecimiento turístico. No estamos dispuestos a ser espectadores pasivos y ahogarnos en el pozo de la frustración a medida que este problema se intensifica. Responderemos y haremos parar a quienes quieren enriquecerse vendiendo nuestras vidas y nuestra ciudad. Llamamos a las y los donostiarras a participar y activarse en las acciones que se organizarán en OCTUBRE CONTRA LA TURISTIFICACIÓN. Sólo podremos tomar en nuestras manos nuestra ciudad y nuestras vidas sumándonos a las innumerables luchas que han estallado ante este modelo de ciudad desequilibrado e injusto, en las comunidades de los barrios o respondiendo al proceso del turistificación. Por ello, animamos a las y los donostiarras a acercarse y participar en cualquiera de los grupos, asociaciones y plataformas de la ciudad, para sumar esfuerzos y recuperar Donostia.

#WorldTourismDay = #CollapseTourismDay #SETnet

#DonostiaNoEstaEnVenta #DecrecimientoTurístico #RecuperemosDonostia #StopTuristificación

ACERCA DE LA OPERACIÓN DE PROMOCIÓN TURISTICA “GRAND DEPART” DEL TOUR DE FRANCIA:

El próximo fin de semana, la edición de 2023 del Tour de Francia partirá de Bilbao, y la carrera recorrerá Euskal Herria a lo largo de sus tres primeras etapas. El recorrido comenzará en Bilbao y pasará, entre otras localidades, por las ciudades de Vitoria-Gasteiz, Donostia y Baiona.  De esta forma, se prevé que el evento tenga un fuerte impacto social y económico a lo largo del territorio. Ante ello, y teniendo en cuenta los procesos de turistificación que actualmente padecemos en Donostia y Euskal Herria, la Plataforma Bizilagunekin quiere compartir las siguientes reflexiones acerca del «Grand Depart» del Tour.

La promoción, organización, logística e infraestructura de la carrera se financiarán con dinero público, en concreto, un gasto de más de 14 millones de euros que saldrá de las arcas públicas. A este gasto público, hay que añadir el impacto que tendrá en la vida cotidiana de la ciudadanía: calles y carreteras cortadas, incidencias en los servicios, reducción del transporte y la movilidad, etc. Por si fuera poco, mientras la inversión pública y los daños recaen en la ciudadanía, el beneficio económico del evento lo recibirá mayormente la industria turística. Las ganancias acabarán en los bolsillos de cuatro que controlan el sector turístico, que tal y como lo conocemos es uno de los sectores económicos que menos redistribuye la riqueza.

La vinculación de Euskal Herria con el ciclismo es evidente, es un deporte que se vive con mucha pasión y que cuenta con una numerosa afición. Sabiéndolo, con tal de promocionar el negocio turístico del Grand Depart del Tour se ha utilizado dicho apego al ciclismo y a sus valores. Estos días nuestro territorio, nuestra cultura y nuestra identidad están en venta para aumentar los beneficios económicos de la industria turística.

En esa mercantilización de la cultura y el patrimonio local, la cuestión del euskera es significativa. A pesar de que la ciudadanía tiene dificultades para vivir en euskera en la mayoría de los ámbitos de la vida, y dicha lengua se queda en un segundo plano tanto en el ámbito socioeconómico como en el público, cuando usarla puede ser beneficiosa para la promoción turística, se realizan ejercicios de folklorización y fetichización a través de estrategias de marketing, como el lema «ongi eTOURri».

En definitiva, la operación Grand Depart Pays Basque poco tiene que ver con los valores del ciclismo, con la identidad vasca, con el apoyo a los agentes del ciclismo de base, con la organización de carreras pueblo a pueblo… y mucho con el aumento de precios de las habitaciones de hotel en Bilbao, las 1.659 viviendas de alquiler turístico en funcionamiento durante todo el año en Donostia, y al fomento del negocio de quienes se están enriqueciendo a través de una actividad turística que crece desmesuradamente de cara a los próximos años. Nos presentan como algo en beneficio de todo el mundo, esta actividad que redistribuye la riqueza muy poco en la sociedad.

Por todo ello, la Plataforma Bizilagunekin de donostiarras por el decrecimiento turístico pide:

  • En el marco de un proceso de decrecimiento turístico para llevar la actividad turística a dimensiones y condiciones sostenibles, eliminar todo presupuesto público destinado a la promoción turística, y en su lugar, destinarlo a reparar los daños sociales, económicos y ecológicos de la turistificación.

  • Suspender los grandes eventos de promoción turística disfrazados de eventos deportivos. Tomar decisiones poniendo en el centro las necesidades de los vascos y vascas, destinar los presupuestos públicos a la promoción de iniciativas, actividades, competiciones y eventos deportivos de base, y no en función de los negocios turísticos en manos de unos pocos.

  • Dejar de utilizar el espacio público en beneficio de los intereses privados, y dar facilidades para su uso en iniciativas que populares colectivas de índole deportivo, cultural y social.