[ACTUALIZADO] Asociaciones vecinales y movimientos sociales de Donostia colaboran para cambiar el modelo de ciudad y convocan una manifestación el 18 de junio

Distintas asociaciones vecinales y movimientos sociales de Donostia se están coordinando para trabajar conjuntamente ante la urgente necesidad de promover un cambio del modelo de ciudad. Con ese fin, pondrán en marcha iniciativas en torno a una serie de reivindicaciones compartidas. El sentir de cada vez más donostiarras es claro: la ciudad no está cambiando en función de las necesidades vecinales y los poderes públicos han dejado de pensar y actuar en una ciudad para sus habitantes, asumiendo un papel meramente de administrador y cliente de servicios de la iniciativa privada. La supeditación del urbanismo a los mercados turísticos y a los intereses especulativos de los inversores está produciendo graves perjuicios para la colectividad. Las decisiones importantes que afectan directamente a los y las donostiarras son tomadas en función de intereses económicos privados, y este modelo produce consecuencias cada vez más negativas en las condiciones de vida de la mayoría de sus habitantes:

Emergencia de vivienda: aumentan los precios de compra y alquiler y no se ponen límites a los fondos buitres o mercados turísticos para especular con la vivienda. Prosiguen los desahucios y las generaciones jóvenes y los vecinos y vecinas con pocos recursos están siendo expulsados de Donostia.

Modelo económico precarizador: la sobreexplotación turística supone un empeoramiento de las condiciones de las y los trabajadores. Se ha desequilibrado la estructura económica de la ciudad, multiplicando las condiciones laborales inestables y precarias. Guiado únicamente por el beneficio a corto plazo, se ha apostado por un modelo no sostenible.

Mercantilización y masificación de las calles: se priorizan los intereses comerciales en la gestión del espacio urbano, quedando relegadas las actividades de cuidado, juego y las relaciones sociales que no supongan consumo.  Esto impide vivir y desarrollar una vida digna en algunos barrios, que corren el riesgo de convertirse en simples espacios de consumo y ocio. A su vez, se castiga a la protesta social con la aplicación de la Ley Mordaza y de la Ordenanza del Civismo.

Elitización de la ciudad: el actual modelo de ciudad contribuye a aumentar las desigualdades sociales y a acumular la riqueza en pocas manos, con todas las consecuencias de exclusión y segregación de los sectores más desfavorecidos. Mientras se pone el foco en la riqueza y el lujo, las y los donostiarras que viven en situación de calle o los que están al límite de una vida digna son ocultados y acallados.

Políticas urbanísticas agresivas: éstas se han acelerado, como lo demuestran la insensata construcción del metro en el centro de Donostia, la proliferación de proyectos urbanísticos polémicos en todos los barrios, la incesante apertura de hoteles y alojamientos turísticos, la ampliación de grandes centros comerciales, y el fomento de proyectos como el macro-polígono de Belartza Goia y la infraestructura de «olas artificiales» en Antondegi que suponen destruir los entornos naturales y las zonas agrarias cada vez más escasas en la ciudad, en contra de cualquier desarrollo sostenible.

Destrucción de patrimonio arquitectónico: Cada semana asistimos a la destrucción o vaciado de algún edificio histórico, por efecto de la creciente presión inmobiliaria y turística. Donostia es la única ciudad que cuenta con una Alerta Internacional de Patrimonio, lanzada para denunciar el derribo del Palacio Bellas Artes. Las carencias del Plan Especial de Protección generan un impacto irreversible sobre la imagen urbana y la identidad colectiva.

Ante la revisión del Plan General de Ordenación Urbana iniciada por el Ayuntamiento, consideramos que hay riesgo de que el futuro de Donostia y de las y los donostiarras se vea más condicionado y seriamente dañado a largo plazo, si se sigue por el mismo camino. Tras los simulacros de participación ciudadana, hacen oídos sordos a las y los donostiarras que dan su opinión discrepando de los intereses económicos dominantes y defienden un modelo     de ciudad diferente.

Por todo ello, resaltamos la importancia de reunir las energías suficientes para hacer frente a las políticas que entregan la ciudad a las fuerzas del mercado y para reorientar el modelo hacia las clases populares y las necesidades de los barrios. Es decir, junto con el trabajo de cada cual en su barrio o ámbito de actuación, creemos que es imprescindible incidir entre todos los grupos y personas que compartimos inquietudes similares en este sentido.

Como primer paso de esta actuación conjunta, en las próximas semanas realizaremos diferentes actividades y el 18 de junio convocamos una manifestación, partiendo del Parque Araba a las 18:00 , bajo el lema:

DONOSTIA BERRESKURATU! HIRI-EREDUA ALDATU!

¡POR UN CAMBIO DEL MODELO, RECUPEREMOS LA CIUDAD!

  1. Abaraska etxebizitza kooperatiboa / Vivienda Cooperativa Abaraska
  2. Alokairu Benta Berri
  3. Altza XXI herri ekimena /Iniciativa popular Altza XXI
  4. Amara Bai auzo elkartea /AA.VV. Amara Bai
  5. Ancora San Sebastián
  6. Añorgatxikitarrak auzo elkartea / AA.VV. Añorgatxikitarrak
  7. Atxiki Añorga auzo mugimendua /Movimiento vecinal Atxiki Añorga
  8. AZPI Kultur Elkartea /Asociación cultural AZPI
  9. Belartza 2 Gelditu
  10. Bizilagunekin plataforma / Plataforma Bizilagunekin
  11. CNT Gipuzkoa
  12. Dendartean merkatarien elkartea / Asociación de comerciantes Dendartean
  13. Donostiako Bilgune Feminista / Bilgune Feminista de Donostia
  14. Donostiako Piratak
  15. Egia Bizirik auzo elkartea /AA.VV. Egia Bizirik
  16. Egiako Etxebizitza Sindikatua / Sindicato de Vivienda de Egia
  17. Eguzki talde ekologista / Grupo ecologista Eguzki
  18. Ehun mugimendua
  19. ELA sindikatua / Sindicato ELA
  20. Ernai gazte antolakundea/ Organización juvenil Ernai
  21. Errausketaren aurkako mugimendua / Movimiento contra la incineración
  22. ESK sindikatua / Sindicato ESK
  23. Groseko Asanblada Feminista / Asamblea Feminista de Gros
  24. Haritzalde naturzaleen elkartea / Asociación naturalista Haritzalde
  25. Heriz plataforma
  26. Herria kultur elkartea /Asociación cultural Herria
  27. Herripe auzo elkartea / AA.VV. Herripe
  28. Herritarren Harrera Sarea /Red de Acogida Ciudadana
  29. Hondarpe Auzo Elkartea / AA.VV. Hondarpe
  30. Inquilinos de Azora
  31. Intziri neska* gazte taldea
  32. IZBE Intxaurrondo Zaharreko Bizilagun Elkartea / IZBE AA.VV. Intxaurrondo Zaharra
  33. Kaleratzeak Stop Donostialdea / Stop Desahucios Donostialdea
  34. LAB sindikatua / Sindicato LAB
  35. Morlanstarrak auzo elkartea / AA.VV. Morlanstarrak
  36. Oficina de Derechos Sociales
  37. Ondare SS elkartea
  38. Osteguna Elkartea / AA.VV. Osteguna
  39. Parkea Bizirik elkartea
  40. Parte Zaharrean Bizi auzo elkartea / AA.VV. Parte Zaharrean Bizi
  41. Piztu Donostia
  42. Satorralaia bizilagunen mugimendua / Movimiento vecinal Satorralaia
  43. Saretxe Groseko Etxebizitza Sindikatua / Sindicato de Vivienda de Gros
  44. Steilas sindikatua / Sindicato Steilas
  45. Uliako auzo elkartea / AA.VV. de Ulia
  46. Uliako Lore Baratzak

BiziLagunEkin, la plataforma de donostiarras por el decrecimiento turístico, se suma a la manifestación convocada por más de 40 asociaciones y agentes donostiarras

En los últimos años se ha dado un preocupante proceso de turistificación en la ciudad. Los inversores que sacan provecho económico del turismo y los políticos y medios de comunicación que actúan a su servicio han querido poner el turismo en el centro.

En poco tiempo se ha roto el equilibrio de la ciudad; en cuanto al modelo económico, la vida social y comunitaria, y el medio ambiente, especialmente. En Donostia impera un modelo de ciudad orientado a la atracción de visitantes e inversores extranjeros, que dificulta cada vez más la vida de las y los donostiarras.

Consideramos necesario un cambio de modelo de ciudad y creemos que la dirección de este cambio debe ser abordada por la vía del decrecimiento turístico. Hay que hacer una transición desde el modelo que pone el turismo en el centro a un modelo que se centre en las vidas de las y los donostiarras. El lujo de unas pocas élites no puede poner en cuestión el bienestar de la mayoría.

Por eso estamos organizándonos y uniendo fuerzas con otras asociaciones y grupos de la ciudad. Sólo uniéndonos conseguiremos poner límites a los avariciosos y recuperar Donostia para sus habitantes.

¡POR UN CAMBIO DE MODELO, RECUPEREMOS LA CIUDAD!

18 de junio, 18:00, desde el parque Araba

MANIFESTACIÓN

Expertos subrayan el valor ambiental de la loma de Antondegi en Donostia y advierten sobre el impacto negativo del proyecto de olas artificiales

En diciembre de 2020 el Ayuntamiento de Donostia anunció un proyecto de construcción de una instalación de olas artificiales para la práctica del surf en Antondegi, una loma de unas 100 ha sin urbanizar1 ubicada en el perímetro verde de la ciudad.

El proyecto causó cierta controversia social en relación a diferentes aspectos, siendo la afección de la instalación en los ecosistemas de Antondegi uno de los más polémicos ya  que, de acuerdo a los grupos conservacionistas locales, el proyecto supondría una degradación significativa de un entorno que tiene un notable valor natural en el ámbito de Donostia.

Desde el Ayuntamiento de Donostia y la empresa interesada en el proyecto se salió al paso de esta cuestión relativizando el impacto negativo que la instalación tendría en el entorno de Antondegi, e incluso afirmando, en algunas ocasiones, que el impacto sería positivo para sus ecosistemas y su fauna.

Con objeto de aclarar esta cuestión a la ciudadanía, se ha elaborado, a petición de los grupos conservacionistas  integrados en Antondegi Berdea,  un informe técnico (adjunto) sobre el impacto que la infraestructura de olas artificiales causaría en Antondegi. En el informe se describe el valor ambiental de Antondegi poniendo el foco en las comunidades de aves y mamíferos que alberga (sin menoscabo de otros grupos faunísticos y de flora que, por falta de recursos, no han podido ser inventariados) y en su importancia dentro la red de corredores ecológicos a nivel local y comarcal. Además, también se analizan las afecciones que el proyecto de olas artificiales ocasionaría sobre el medio natural y que se extenderían, sin género de duda, más allá de la superficie exclusivamente ocupada por las instalaciones.

Resumimos,  a  continuación,  los  valores  naturales  de  Antondegi  y  las  afecciones derivadas de la instalación de la piscina de olas artificiales apuntadas en el informe. Valores naturales de Antondegi:

  • Presenta un complejo paisaje de campiña atlántica, conformado por un mosaico de pastizales, prados de siega, bosquetes, setos y cultivos que, en su conjunto, albergan una rica diversidad de flora y fauna. Durante los últimos 30 años Donostia ha perdido cerca del 40 % de la superficie de campiña y Antondegi, en este contexto, es uno de los últimos reductos de campiña del municipio. Los inventarios de fauna llevados a cabo en la zona durante los últimos  años  revelan  que es, además, una de las zonas de campiña mejor conservadas del municipio.
  • El área de Antondegi es utilizada como zona de descanso, alimentación o nidificación por un gran número de especies de aves. Se han registrado 117 especies de aves, de las que 33 están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y 21 en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. Según el atlas de aves nidificantes de San Sebastián, se han detectado 46 especies reproductoras en el ámbito de Antondegi, 4 de ellas incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, y 3 catalogadas como en peligro o raras en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Antondegi es, por todo ello, uno de los espacios  de  mayor riqueza ornitológica de Donostia.
  • A pesar de su carácter periurbano y su limitada extensión (100 ha), Antondegi acoge una comunidad de mamíferos relevante a nivel municipal, entre los que destaca la diversidad de carnívoros.
  • Antondegi tiene  un  valor  importante  como  corredor verde, que permite la conectividad ecológica dentro del término municipal de Donostia,  se constituye por sí mismo como un reservorio de biodiversidad a escala local, está localizado sobre el eje del Urumea (otro gran corredor ecológico a nivel de Gipuzkoa) y está integrado en la Infraestructura Verde de Gipuzkoa propuesta por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación.

Afecciones generadas por la instalación de olas artificiales:

  • La instalación de la piscina de olas en Antondegi contribuye objetivamente al deterioro del paisaje de campiña del municipio de Donostia y genera una pérdida neta de biodiversidad, al reemplazar suelo no urbanizado por suelo urbanizado.
  • La ocupación de una superficie de 6,2 hectáreas, la construcción de nuevos accesos (2,8 hectáreas) y la explotación de la instalación, afectarían de forma muy grave a la integridad, funcionalidad y provisión de servicios ecosistémicos de una de las últimas manchas de campiña atlántica que se conserva en Donostia. Impactaría negativamente en la biodiversidad  de la zona, que acoge numerosas especies protegidas, provocando la desaparición irreversible de algunas especies que allí existen en la actualidad.
  • Además de la superficie ocupada por esta infraestructura, no debe obviarse que su afección se extiende a una superficie más amplia. La construcción de la piscina y sus instalaciones iría asociada a la adecuación de las vías de comunicación de acceso, un aumento del tráfico rodado en la zona y un incremento de la afluencia de personas.

Los firmantes de este texto (expertos en los ámbitos de la conservación y de  la biología) quieren poner de manifiesto que, de acuerdo a los argumentos esgrimidos anteriormente, la loma de Antondegi tiene un valor ambiental importante a escala municipal y que la infraestructura de olas artificiales tendría un impacto negativo significativo en el entorno. Adicionalmente, creen oportuno hacer referencia al Pacto Verde Europeo, la Agenda Euskadi 2030 y la Estrategia Guipuzcoana contra el Cambio Climático 2050 donde, entre otras medidas, se apunta al compromiso por parte de las

distintas administraciones a proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad, así como a evitar en lo posible el incremento de la superficie urbanizada en detrimento de los suelos no urbanizados y los hábitats naturales.

1 En 2007 se promovió un proyecto para construir 3000 viviendas en Antondegi, pero fue bloqueado por el Plan Territorial Parcial de Donostialdea de 2016 por cuestiones de sostenibilidad.

Firmantes:

  • José Luis Tellería. Catedrático de Zoología. Universidad Complutense.
  • Elisa  Sainz  de  Murieta.  Doctora  en  Geología.  Universidad  del  País  Vasco y Basque Centre for Climate Change.
  • Arturo Elosegi. Catedrático de Ecología. Universidad del País Vasco.
  • Daniel García. Catedrático de Ecología. Universidad de Oviedo.
  • Arantza Aldezabal. Doctora en Biología. Universidad del País Vasco.
  • Joxerra Aihartza. Doctor en Biología. Universidad del País Vasco.
  • Unai Pascual.  Doctor  en  Economía  y  Política  Ecológica.  Basque  Centre for Climate Change.
  • Maite Arroita. Doctora en Biología. Universidad del País Vasco.
  • Alberto de Castro. Doctor en Biología. Investigador.
  • Yoana García. Licenciada en Biología. Investigadora.
  • Juan Herrero. Doctor en Biología. Universidad de Zaragoza.
  • Anna Sanchez. Doctora en Ciencias del Mar. Universitat de Barcelona.
  • Juan Arizaga. Doctor en Biología. Investigador.
  • Pablo Palencia.  Doctor  en  Ciencias  Agrarias  y  Ambientales. Universidad de Torino.
  • Ana  Galarraga.  Licenciada  en  Veterinaria  y  Ciencia  y  Tecnología  de  los alimentos. Comunicadora científica.
  • Mikel Etxaniz. Ingeniero técnico agrícola. Gestor de espacios naturales.
  • Guillermo Roa. Doctor en Química. Divulgador ambiental.
  • Mirene Begiristain. Doctora en Economía. Universidad del País Vasco.
  • Javier Ferreres. Licenciado en Veterinaria. Gestor ambiental.
  • Núria Roura. Doctora en Ciencias Ambientales. Universitat de Girona.
  • Javier Fernández-López. Doctor en Biología. CNRS (Francia).
  • David Amblas. Doctor en Geología. Universitat de Barcelona.
  • Iñaki Sanz-Azkue. Licenciado en Biología. Consultor ambiental.

Pisos turísticos registrados en el Gobierno Vasco 2017-2021

https://datawrapper.dwcdn.net/VePjb/3/

«Estos datos forman parte de un informe remitido al Parlamento Vasco por el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, el socialista Javier Hurtado, en respuesta a una pregunta del representante de EH Bildu Iker Casanova, que pedía también una evolución de estas viviendas en el último lustro. Según estos datos, las 4.047 viviendas y habitaciones actuales suponen un incremento del 64% de la oferta existente en 2017. En 2016 se aprobó la Ley de Turismo y en 2018 se acotó aún más la regulación de estos alojamientos. En Euskadi su registro es obligatorio ante la fuerte implantación de plataformas de reserva en Internet que actuaban de modo ‘pirata’ y han de seguirse otros pasos como colocar un distintivo en el portal. Por años, en 2017 eran 2.464 los alojamientos totales sumados pisos y habitaciones, en 2018 2.961, en 2019 3.704, en 2020 3.876 y en 2021 4.047.»

https://www.eldiario.es/euskadi/donostia-concentra-40-pisos-turisticos-euskadi_1_8860048.html

Evolución del número de establecimientos hoteleros en Donostia (2011-2021)

El crecimiento desmedido de pensiones y hoteles desequilibra el modelo económico de la ciudad y expulsa a las y los donostiarras. Es un claro exponente de la turistificación de Donostia y de la deriva de estos últimos años.

El año 2011 había 101 establecimientos hoteleros (hoteles y pensiones) en Donostia. En 2021 son 155. En los años en los que gobierna el Ayuntamiento la actual coalición entre PNV y PSOE, hay 45 establecimientos más (en 6 años!!).

Por muchos rumores interesados que se difundieron entre 2020 y 2021 la pandemia del COVID-19 no ha mermado la cantidad de establecimientos abiertos en la ciudad.

https://es.eustat.eus/explorador_datos_turismo_euskadi_hoteles.html

Ayuntamiento de Donostia y viviendas de alquiler turístico: doble fraude

El Ayuntamiento de Donostia y la asociación de viviendas de alquiler turístico Aparture acaban de presentar una iniciativa para promover la clasificación de residuos en algunos pisos turísticos de la ciudad. Desde la plataforma Bizilagunekin queremos denunciar que esta iniciativa esconde un doble ejercicio de blanqueo y engaño.

Por un lado, por parte del Ayuntamiento. Donostia es el municipio de Gipuzkoa que menos residuos recicla. El Gobierno municipal no ha impulsado ninguna iniciativa significativa para promover la clasificación de los residuos durante su periodo de gobierno y, además, los dos partidos que están en el Gobierno municipal son los principales impulsores de la incineradora que ataca la salud de los donostiarras y el medio ambiente. El turismo es una de los principales causantes del cambio climático. La presencia de 5 aeropuertos en un radio de 100 km desde Donostia, la transformación del espacio natural de la isla en un punto de visita para turistas, el proyecto de surf-park en Antondegi, la construcción de un macro-centro comercial en Belartza, etc., son algunos de los ejemplos que podríamos citar para explicar que la turistificación de Donostia supone una amenaza para el medio ambiente. Esta iniciativa tiene un impacto insignificante en relación con los daños ecológicos realmente significativos que provoca la turistificación. Es puro greenwashing o blanqueo verde.

El segundo, por parte del lobby Aparture. A través de esta iniciativa que no le exige ningún compromiso en sus pisos turísticos, consigue que el Ayuntamiento de Donostia promocione sus negocios privados. El Ayuntamiento da legitimidad a este actor clave en la turistificación de la ciudad y de la emergencia habitacional. Lo hizo cuando aprobó la ordenanza ilegal de pisos turísticos, cuando modificó el plan general para dar permiso a los pisos que estaban fuera de la normativa; también cuando suprimió a los inspectores que trabajaban en la detección de pisos ilegales. Desde su posición en las instituciones públicas actuán a favor de los que utilizan las viviendas para su negocio.

Queremos reivindicar que es hora de establecer medidas reales a favor del decrecimiento turístico. Creemos que hay que limitar los pisos de alquiler turístico, reducir su número y hacerlos desaparecer de la ciudad a corto plazo. La solución a la emergencia habitacional debe ser un objetivo prioritario; cortar el paso a los pocos que se enriquecen con el problema de la mayoría. Por último, queremos mostrar nuestro total apoyo a las iniciativas y políticas reales para conseguir el objetivo de basura cero, preservar el medio ambiente y frenar la emergencia climática. Por eso nos parece inadmisible el doble fraude. No tragamos este blanqueo verde.

Uno de los pricipales causantes del cambio climático es el turismo

Decenas de agentes nos hemos unido un año más en el marco de la iniciativa ALDAKETALDIA contra la emergencia climática. Durante varios días hemos llevado adelante diferentes iniciativas, entre ellas una manifestación para recordar el desastre del vertedero de Zaldibar y exigir responsabilidades políticas. Las ideas que están detrás de todas estas acciones están en el manifiesto firmado por estos agentes.

Los miembros de la plataforma BiziLagunEkin hemos pegado en las calles de Donostia murales que ponen el foco en la vinculación del turismo con el cambio climático.

El 8% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son debidas al turismo. 1

Nos jugamos el futuro en nuestras costumbres y estilo de vida, en las decisiones sobre infraestructuras de transporte, en el modelo de ciudad y en la ordenación del territorio. Porque la crisis ecológica empieza aquí. Es urgente construir la vida de la ciudad y del territorio sobre otras bases.

Donostia hacia el decrecimiento turístico.

1 Lenzen, M., Sun, YY., Faturay, F. et al. The carbon footprint of global tourism. Nature Clim Change 8, 522–528 (2018). https://doi.org/10.1038/s41558-018-0141-x

Ciudad y transformación social: turistificación

La actividad turística ha vivido un fuerte crecimiento en la última década en todo el mundo. Tras el parón provocado por la pandemia, parece que está recuperando el impulso y el rumbo de antes. El impacto de la turistificación en las ciudades tiene características diferenciadas. En Donostia se puede observar que el incremento de la actividad turística genera efectos que condicionan la vida de las y los donostiarras.

El peso de la actividad turística en la economía de la ciudad, su influencia en la decisión de las políticas públicas, el desequilibrio que genera en el mercado de la vivienda, su presión sobre el entorno natural, las condiciones de trabajo que ofrece y muchas otras consecuencias, más allá de los grupos de turistas que llenan las calles, dejan claro que se trata de un fenómeno que atraviesa el modo de vida de la gente.

El discurso que valora positivamente el crecimiento del turismo sería indiscutible si fuera por algunas instituciones y medios de comunicación; pero el debate está abierto en la sociedad y entre los movimientos que denuncian las consecuencias de esta situación.

Este es el debate que abordaremos en la sesión que realizaremos el próximo 24 de noviembre. Os invitamos a participar en ella a miembros de grupos, asociaciones y agentes sociales, investigadores universitarios y a toda persona interesada en el tema.

CIUDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL: TURISTIFICACIÓN

  • Miércoles 24 de noviembre
  • 18:00-20:00
  • Emaus Social Faktory (Mundaiz 6, Donostia)
  • Inscripción: j.marquez@emaus.com

Emaús y BiziLagunEkin

Ciudad y Transformación social: Vivienda

La situación de la vivienda como un lujo objeto de especulación y no como un derecho es un problema generalizado en las sociedades capitalistas. Donostia no es la excepción. De hecho, en esta ciudad, no solo que no es un problema nuevo, sino que empeora a pasos agigantados. La gentrificación es una realidad en nuestro contexto, mientras cada día crece el número de personas en situación de calle, provocando un aumentando la brecha social. 

En este marco, el proyecto Unibertsitatea Plazan que promueve las reflexiones criticas para transformar los territorios, propone un nuevo encuentro junto con la plataforma Bizilaguekin, desde donde abordar esta problemática. Además, os proponemos reflexionar sobre cuál es el papel de la Universidad ante esta situación: ¿está alineada con los Movimientos Sociales que trabajan por el acceso a una vivienda digna? ¿que aportaría esta alianza a la causa? ¿es posible? y si no lo es ¿cómo debería ser? 

Os invitamos a reflexionar, debatir y construir alternativas territoriales sobre esta urgencia social 

  • Miércoles 10 de noviembre 
  • Emaús Social Faktory. Mundaiz 6, Donostia 
  • 18:00-20:00

BiziLagunEkin y Emaús