Varias asociaciones vecinales de Donostia han enviado una carta a la FIFA para que revoque la decisión de designar la ciudad como sede del Mundial de Fútbol

El pasado diciembre se supo que Donostia había sido designada como una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2030, que se disputará en España, Marruecos y Portugal. Se trata de una designación que ha generado preocupación entre asociaciones vecinales, movimientos sociales y habitantes de la ciudad, ya que existen motivos evidentes para ello.

Donostia está atravesando un proceso de turistificación salvaje, que se ha acelerado notablemente en la última década y que está generando graves perjuicios a la población local. Entre 2015 y 2024, el número de hoteles en la ciudad ha aumentado un 40,3 % y el número de plazas de alojamiento ofrecidas un 69,2 %. Las entradas de turistas han crecido un 77,8 %: un 35,8 % en el caso de turistas del Estado español y un 120,9 % en el caso de turistas extranjeros. Durante esos años, el precio de compra de la vivienda ha aumentado un 47,36 % y el del alquiler un 44,54 %. Los habitantes locales están siendo expulsados de la ciudad, el espacio público se transforma según intereses comerciales, las infraestructuras se diseñan en función de las necesidades de la industria turística, y la lengua y cultura locales se fetichizan con fines de marketing, entre otros efectos.

Se prevé un colapso desde seis años antes del Mundial. En el informe[1] publicado por la propia FIFA en noviembre de 2024, tras analizar la candidatura de Marruecos, Portugal y España, se menciona que la capacidad de alojamiento actual de Donostia no será suficiente para acoger al número de visitantes que se espera atraer con el Mundial. Los organizadores calculan que hoteles, alojamientos, hostales y demás estarán saturados. Como solución o medida paliativa, mencionaban la cercanía de Biarritz o Baiona como soporte para la saturación de Donostia, y añadían que era necesario tener en cuenta recursos como Airbnb para entender la capacidad real de la ciudad. En lo referente a la movilidad, el mismo informe señalaba que la FIFA ha exigido la puesta en marcha de planes especiales de gestión del tráfico debido al impacto que los eventos deportivos tendrían sobre zonas residenciales y comerciales.

En las últimas semanas, los medios de comunicación españoles han puesto en evidencia la falta de transparencia en el procedimiento por el cual Donostia ha sido designada como sede. Además, el Ayuntamiento de Donostia (con el consenso de todos los grupos políticos) ha aprobado el compromiso de no aumentar la proporción de plazas de alojamiento a pesar de las exigencias derivadas del Mundial.

Las asociaciones firmantes de esta carta denunciamos que, si el Mundial se juega en Donostia, el evento agravará aún más la turistificación de la ciudad y las instituciones públicas seguirán actuando en beneficio de la industria turística. Hemos solicitado a la FIFA que revoque la decisión tomada y nos hemos ofrecido a colaborar si desean profundizar en el tema. También hemos trasladado que la única forma de responder a los perjuicios causados por el crecimiento del turismo es avanzar hacia un decrecimiento turístico.

  • Parte Zaharrean Bizi – Asociación de vecinos de la Parte Vieja
  • Intxaurrondo Zaharreko Auzo Elkartea (IZBE) – Asociación de vecinos de Intxaurrondo Viejo
  • Heriz plataforma (Antigua) – Plataforma Vecinal del Paseo Heriz (Barrio del Antiguo)
  • Egia Bizirik – Asociación de vecinos de Egia
  • Herripe Auzo Elkartea (Herrera) – Asociación de vecinos de Herrera
  • Uliako Auzo Elkartea – Asociación de vecinos de Ulia
  • Bizilagunekin plataforma – Plataforma de donostiarras por el decrecimiento turístico

[1] COPA MUNDIAL  DE LA FIFA 2030™ INFORME DE  EVALUACIÓN DE CANDIDATURAS (2024) https://digitalhub.fifa.com/m/3ce214554b95665d/original/Informe-de-evaluacion-de-candidaturas-para-la-Copa-Mundial-de-la-FIFA-2030.pdf